jueves, 7 de mayo de 2015

Harry Potter

Hogwarts ya no es un lugar seguro



Harry Potter es una serie de siete libros escritos por la británica J.K. Rowling publicados entre junio de 1997 y julio de 2007 que cuenta la historia de Harry Potter junto con sus amigos Hermione Granger en un mundo de fantasía en el que conviven personas mágicas, magos y brujas, con personas no mágicas, o cómo los llaman ellos muggles. La vida de estos tres personajes en los libros transcurre durante su tiempo en Hogwarts (Colegio de Magia y Hechicería)  se verá alterada principalmente por una fuerza mayor que es Voldemort, el mago más poderoso del mundo mágico que intentará acabar con Harry Potter.

La saga ha alcanzado gran popularidad desde su inicio y ha sido traducido a más de 65 idiomas incluyendo el latín y el griego antiguo. En 1999,  Warner Bros adquirió los derechos para adaptar los siete libros al plano cinematográfico en ocho películas. Además de eso, la saga de Harry Potter ha tenido tanta popularidad que se han creado audiolibros, juegos e incluso un parque temático.




Las películas en general son entretenidas y han conseguido llegar al corazón de miles de jóvenes y no tan jóvenes, sin embargo aquellos que hayan leído los libros siempre han sentido un poco de decepción con respecto a las adaptaciones. Además de que hay numerosos cambios innecesarios con respecto a los libros (los dementores se deslizan en vez de volar, Harry Potter tiene los ojos verdes, la Tía Petunia es rubia...) creo que hay bastante falta de conexión entre unas y otras y esto se debe principalmente a los cambios en el equipo que se encarga de la realización de estas películas. Las dos primeras tienen un director, mientras que la tercera y la cuarta tienen cada una un director diferente y las cuatro últimas otro director distinto. 




Como ya dije antes, creo que la magia (en todos los sentidos) de esta película hace imposible que se odien las películas, pero siendo críticos me parecen adaptaciones malas, con todas las letras, sin atención a los detalles. Pero otra vez, para la gente que ha leído los libros y ha crecido con ellos, la emoción de ver a todos tus ídolos en la pantalla (de una manera u otra) es increíble y por muy malas que sean las adaptaciones no se puede evitar tenerles cariño.

martes, 5 de mayo de 2015

Las Horas

No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros


Las Horas es una novela escrita por Michael Cunningham que fue publicada en 1998. La historia narra cómo las vidas de tres mujeres de distintas generaciones se ven afectadas por un mismo elemento: el libro "Mrs. Dalloway" escrito por Virginia Woolf. Estas tres mujeres son la propia Virginia Woolf mientras escribe el libro a principios del siglo XX, Laura Brown quien está leyendo el libro después de la Segunda Guerra Mundial, y por último, Clarissa Vaughn quién hacia finales del siglo XX de alguna manera está siendo la señora Dalloway. 

Esta maravillosa novela, que muestra cómo las inquietudes y luchas internas de tres mujeres pueden relacionarse con décadas de diferencia, se llevo a la gran pantalla en 2002 de la mano del director Stephen Daldry. Además cuenta con un elenco envidiable compuesto por una irreconocible Nicole Kidman, Julianne Moore y Meryl Streep en los papeles de las tres mujeres. 




Alguien que haya leído previamente el libro puede pensar que la película no va a estar a la altura por la gran carga de autoreflexión , tanto de los personajes como la que invita a tener al lector, que hay en el libro además de la complejidad de hacer una película con tres escenarios completamente distintos con personajes distintos sin que el espectador caiga en una confusión. Sin embargo, creo que el director y los guionistas han conseguido traer bien los pensamientos y el trasfondo de la novela a la película a través de diálogos o situaciones que quizás no aparecen en la novela pero que ayudan a la comprensión de la trama.




Uno de entro muchos de los aspectos destacables de la versión cinematográfica es la banda sonora compuesta por  Philip Glass. Creo que las piezas al piano consiguen completar las imágenes de la película y transmitir aún más, si es posible, al espectador al verlas.

Para terminar, quiero concluir con que esta película ha conseguido alcanzar el nivel de la novela. Es verdad que no son exactamente igual, incluso cambia casi por completo uno de los personajes, pero aún así creo que la película ha conseguido transmitir lo que el escritor quería en su novela e incluso incita a la reflexión del espectador con respecto al papel de las mujeres en la sociedad, la muerte, y las relaciones sociales. 

Me atrevería incluso a decir que debido a que el libro quizás resulta un poco lento o pesado para gente que no sea aficionada a la lectura la película se vale por sí misma y se la recomiendo a todo el público para que puedan descubrir además de la vida de la sublime Virginia Woolf, las inquietudes de las mujeres a lo largo del siglo XX para que incluso alguien se pueda sentir reflejado en ellas.

domingo, 3 de mayo de 2015

Rebeldes

Stay gold, Ponyboy, stay gold.


Rebeldes es una novela escrita por S. E. Hinton publicada por primera vez en 1967. El autor empezó a escribir la novela con quince años y finalmente la publicó cuando tenía dieciocho. La adaptación cinematográfica llegó en 1983 dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada por un elenco de actores que más tarde llegarían al estrellado como Patrick Swayze o Tom Cruise. 

La historia narra la vida de Ponyboy que pertenece a la banda callejera de los Greasers que está formado por dos de sus hermanos y otros amigos todos pertenecientes a la clase baja americana de los sesenta y sus enfrentamientos con otra pandilla llamada los Socs que pertenecen a una clase más alta. Durante una pelea entre ambas pandillas, Johnny (pertenecientes a los Greasers) mata a un soc llamado Bob. Johnny y Ponyboy huyen de la ciudad y pasan varios días exiliados hasta que reciben noticas de que la policía no está tras ellos y deciden volver. En la vuelta descubren una iglesia en llamas, y como piensan que ha sido por culpa de unos cigarros tirados por ellos cerca se acercan y salvan a unos niños. Por culpa de este incendio terminan en el hospital donde se reúnen con sus amigos. Después tiene lugar la pelea final en la que acaban muriendo Johnny y otro chico de los Greasers, Ponyboy consigue sobrevivir. Después de estas aventuras, Ponyboy vuelve al instituto y aprueba todas sus asignaturas incluso inglés (que le costaba) escribiendo un ensayo contando su vida. 




La película es una adaptación muy fiel al libro, creo que sigue bastante bien la línea de la historia y no sufre demasiados cambios. Me parece que el carácter autobiográfico del libro se pierde un poco en la película y que el ritmo es bastante lento. Mientras que el libro me pareció que conseguía atrapar al lector y tenerle en tensión, el libro creo que llegó hasta a rozar el aburrimiento. Probablemente esto pase porque la historia no posee muchos diálogos y mientras que en el libro hay muchas partes con reflexiones internas que hacen seguir la historia, en la película hay muchas partes vacías.




Para concluir quiero recalcar que a nivel de trama, personajes y escenarios, la versión cinematográfica está al mismo nivel de la novela, los detalles están cuidados y no se dejan cosas en el tintero. Sin embargo, como ya he dicho antes, me parece que la película podría haberse desarrollado más dinámicamente y por ello creo que en este caso la batalla la gana el libro. 

La Naranja Mecánica

Sí, sí sí, eso era. La juventud tiene que pasar así. 
Pero en cierto modo ser joven es como ser un animal. 
No, no es en tanto ser un animal sino uno de esos muñecos 
malencos que venden en las calles, pequeños chelovecos
 de hojalata con un resorte dentro y una llave para darles cuerda grr grr grr
 y ellos itean como si caminaran, oh hermanos míos. 
Pero itean en línea recta y tropiezan contra las bolsas, bang bang, 
y no pueden evitar hacer lo que hacen. 
Ser joven es como una de esas malencas máquinas.



La Naranja Mecánica es una novela escrita por Anthony Burgess publicada en 1962 cuya adaptación cinematográfica llegaría en 1971 de la mano de Stanley Kubrick. La Naranja mecánica es una de esas historias que no han traído otra cosa sino controversia y ha llamado la atención entre la sociedad.

La Naranja Mecánica relata la historia de Alex y sus amigos , o drugos como se llaman entre ellos, y sus andadas relacionadas en su totalidad con la ultraviolencia y la sexualidad. En la novela se ve cómo el grupo de amigos (Alex, Pete, Georgie y Dim) se dedican a beber leche-plus que es leche con velocet, synthemesco o dencrom, para estar preparados a ejercer los múltiples ataques ultraviolentos o las violaciones que se narran en el libro. Hacia la mitad de la historia, Alex es detenido, ingresa en prisión y le utilizan como paciente para un tratamiento experimental llamado Ludovico. Este tratamiento consiste en que el paciente vea escenas de ultraviolencia después de que le hayan inyectado un mediacmento que le provoque náuseas y malestar general para así desarrollar rechazo hacía ello. 





El libro que escribió Anthony Burgess tenía 21 capítulos, sin embargo, debido a su alto contenido violento y sexual no en todas las ediciones se publicaron los 21, algunos omitieron el último. De hecho, la edición estadounidense fue una de esas y en el momento en el que Kubrick quiso adaptarlo él no había llegado a leer este último capítulo. Aquí está la primera diferencia entre el libro y la película, el final. En el capítulo 21 Burgess escribe que Alex vuelve a ejercer la ultraviolencia pero ya no se siente igual y decide que tiene que madurar, mientras que Kubrick muestra en la película cómo Alex vuelve a ser violento (justo antes de ver que ya no le interesa) y así muestra la inamovible vileza del ser humano. 

Una parte muy interesante de la historia es la jerga que utilizan los personajes llamada nadsat que mezcla palabras de distintos idiomas o inventadas. Debido a estas palabras a veces la historia es dificil de seguir, sin embargo, el libro contiene al final un diccionario de palabras para que puedas consultarlo lo cuál no aparece en la película y puede causar confusión. 




Tras el estreno de la película se dieron numerosos ataques en Inglaterra imitando la película que fueron achacados a Stanley Kubrick, por lo que el director mandó retirar completamente la película de Inglaterra tras varias semanas en las carteleras hasta que él falleciese, y efectivamente la película no se pudo ver en el país inglés hasta su muerte en 1999. 

En general, no creo que sea una mala adaptación, el libro me parece que invita más a la reflexión y a la indagación interior que el libro, ya que la película me parece que simplemente utiliza la violencia como tema morboso para atraer al espectador más que para reflexionar. A pesar de que la falta del último capítulo en el libro ha sido objeto de críticas, no me parece que influya tanto en la película, de hecho creo el final existente lo hace más comercial, y no me extrañaría que aún habiéndose publicado el libro con el último capítulo en Estados Unidos Kubrick no lo habría incluido. Lo último que me parece interesante comentar es como siempre el reparto, en el libro los protagonistas son más jóvenes de lo que parecen en la película además de las niñas con las que interactúa sexualmente Álex en cierto punto de la historia en el libro tienen unos diez años mientras que en la película parecen más mayores como vemos en la siguiente fotografía.




martes, 28 de abril de 2015

Charlie y la Fábrica de Chocolate


Nothing is impossible, Charlie


A pesar de que en la anterior entrada pensaba meter Matilda, Las Brujas y Charlie y la Fábrica de Chocolate, creo que esta última merecía una entrada para ella sola porque es probablemente la historia más popular de Dahl, tanto la novela como las dos adaptaciones que se han hecho posteriormente. 

El cuento Charlie y la Fábrica de Chocolate fue publicado en 1964 y relata la historia de una fábrica de caramelos regentada por un extraño personaje llamado Willy Wonka y de cómo Charlie, un niño de una familia pobre, consigue un pasaje para pasar un día entero en esta fábrica.

Este cuento ha sido adaptado cinematográficamente dos veces, como ya fue dicho anteriormente, una en 1971 bajo el nombre de Willy Wonka & the Chocolate Factory  (Un Mundo de Fantasía en España) dirigida por Mel Stuart, y otra bajo el nombre de Charlie & the Chocolate Factory (Charlie y la Fábrica de Chocolate en España) dirigida por Tim Burton en 2005.




La imagen encima de esta línea se corresponde con la primera versión de este cuento. Roald Dahl participó en el guión de ésta y seguramente eso hace que sea una buena adaptación. Como suele ocurrir en las adaptaciones cinematográficas, siempre hay cierto cambios pero en esta película pasan casi desapercibidos. Quizás, por ser un poco quisquillosa la única queja sería que las canciones  cantadas y bailadas por los Oompa Loompas que escribió Roald Dahl podrían haber sido las incluidas en la película; pero la verdad es que creo que la versión de 1971 es una buena adaptación.




La versión más reciente de este cuento es la película que vio la luz en 2005 de la mano de Tim Burton. Una de las características que más llama la atención de esta versión son los decorados utilizados y lo llamativos que son. Tim Burton creía que los actores actuarían mejor si veían la fábrica de chocolate en la realidad por lo que evitó en la medida de lo posible utilizar técnicas digitales para diseñar los decorados. Por ejemplo, aunque parezca increíble tanto el río como la cascada de chocolate son completamente reales. Creo que en este caso, la versión más moderna representa mejor lo increíble que dice el cuento ser esta fábrica; sin embargo, me parece que esta versión contiene demasiada influencia de su director Tim Burton. La estética, sobre todo en los flashbacks a la niñez de Willy Wonka, es demasiado oscura y se parece demasiado al estilo de Tim Burton; además, hablando de los flashbacks, estos nunca aparecen en el cuento. Por último creo que una de las diferencias más grandes y probablemente imperdonables es cómo cambia completamente el personaje de Mike, que en el libro y en la adaptación de 1971 es un adicto a los cowboys y en esta versión es un adicto a la televisión, probablemente para intentar hacer la película más actual. 





Roald Dahl

A person who has good thoughts cannot be ever ugly. 
You can have a wonky nose or a crooked mouth and a
 double chin and a sticky-out teeth, but if you have good thoughts 
they will shine out of your face like sunbeams and you will always look lovely. 




La entrada de hoy va dedicada a uno de los autores de cuentos, además de novelista, más populares del siglo XX. Roald Dahl nación en Gales en 1916 y murió en 1990 en Oxford a causa de leucemia. He elegido este autor en vez de una obra en concreto ya que han sido bastantes las que se han adaptado cinematográficamente y que merecen ser comentadas.

Matilda

Matilda es una novela escrita por Roald Dahl y publicada en 1988, que narra la historia de una pequeña niña llamada Matilda que nace dentro de una familia que no se preocupa por ella y que la suele menospreciar. Además de ser muy inteligente y tener afición por la lectura, pronto descubrirá ciertos poderes telequinéticos que la llevarán a vivir ciertas aventuras junto a su profesora quién se convierte en su amiga y en el final en su madre. 




Esta entretenida historia se llevó al cine en 1996 y también se hizo un musical en 2010. La película de 1996 está dirigida por Danny DeVito quien también interpreta al padre de Matilda. Probablemente la mejor característica de esta película es cómo a pesar de que es un cuento para niños, la película también se adecua a un público no tan niño. A pesar de que la película es 1996 creo que están muy conseguidos los efectos especiales y el guión es bastante leal al libro. 



Las Brujas

Las Brujas es un cuento publicado por primera vez en 1983. En este libro las brujas están reunidas en una comunidad y tienen poderes que quieren utilizar para acabar con todos los niños. Las brujas descritas por Dahl son calvas pero llevan pelucas, tienen las uñas largas que ocultan bajo ciertos guantes, y no tienen dedos en los pies y en su lugar tienen unos muñones. El protagonista, un niño noruego huérfano, y su abuela luchan para eliminarlas. 



En 1990, se estrena la adaptación cinematográfica de esta historia de la mano de Nicolas Roeg. En realidad creo que esta película debería decir que está solamente basada, porque no creo que pueda considerar una adaptación como tal. Hay muchos cambios en la historia, y sobre todo el final es completamente distinto, en el que incluyen a una bruja que no quiere exterminar a los niños y además al final resulta ser todo un sueño. Este cambio en el final hizo que Roald Dahl se indignase y no consintió que ninguna otra historia se adaptase al cine además de que dicen que estuvo varios días delante de un cine donde se proyectaba la película diciéndole a la gente que no entrase a verla. 



lunes, 20 de abril de 2015

El niño con el pijama de rayas

Un hogar es donde está tu familia, ¿entiendes?


El niño con el pijama de rayas es probablemente una de las novelas más populares de los últimos años ya que desde 2006, cuando vio la luz, se han vendido más de cinco millones de copias por todo el mundo y se ha traducido a más de treinta idiomas. Concretamente en España la obra del irlandés John Boyne llegó a ser la más vendida en 2007 y en 2008.





El narrador de este libro es el mismo protagonista llamado Bruno, quién es el hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi. Bruno vive en su casa con su familia ajeno a la situación del país hasta que su familia se ve obligada a trasladarse al campo de exterminio nazi de Auschwitz y que comienza a observar el entorno que le rodea y a ver ciertas cosas que no le encajaran. Entre sus aventuras como explorador y con sus ansias de conocer más de lo que rodea a la casa se topará con una alambrada y con un niño de una edad similar a la suya al otro lado. Este niño llamado Shmuel y Bruno mantendrán una relación tímida pero sólida hasta el final. 

Lo que probablemente más llama la atención es la forma en la que narra lo que observa desde un punto de vista infantil e inocente. Probablemente esta es una de las fórmulas que hicieron al libro alcanzar la popularidad que consiguió. 

La adaptación cinematográfica llegó a la 56º edición del Festival de San Sebastián el 19 de septiembre de 2008 dirigida por Mark Herman y con guión del mismo junto con el autor.

La película de 2008 en general es una buena adaptación, consigue aunque parecía difícil, captar la inocencia con la que Bruno ve la situación. En el libro hay extensas páginas sobre reflexiones del niño que considero que son la base del libro, sin embargo, me parece que la película ha conseguido estar bien llevada y ha conseguido transmitir un sentimiento parecido al que transmite el libro.

El reparto me parece bastante bueno, y las actuaciones conmueven; sin embargo, por poner alguna pega, el personaje de Shmuel es comparado en el libro con un esqueleto andante y en el libro no tiene esa constitución tan delgada que tanto sorprende a Bruno.



En líneas generales, me parece una buena adaptación y si no has leído el libro la película puede sorprender y ser de agrado, sin embargo para lo que han leído el libro antes y luego han visto la película a pesar de ser una buena adaptación no llega ni de lejos al nivel del libro. 

lunes, 13 de abril de 2015

Los Descendientes

"Dales a tus hijos suficiente dinero para hacer algo, pero no lo suficiente para que no hagan nada." 

Los Descendientes es uno de esos libros que debe su popularidad (tampoco muy alta) a la película de 2011 protagonizada por George Clooney dirigida por Alexander Payne. 

Los Descendientes es una novela que combina dos historias muy distintas aunque ambas se desarrollan a la vez. Por una parte está el drama: una mujer en coma irreversible, y por otra la historia, que aunque es igual de importante, pasa a un segundo plano: la venta de unas tierras. La historia va entrelazando ambas historias, aunque al final en el libro lo que realmente lo cierra es la historia de las tierras. La película, por el contrario, se centra lógicamente en la parte dramática, quizás con una intención demasiado sensacionalista o morbosa. No se ven apenas imágenes de la trama de las tierras, y cuando la ves por primera vez ni siquiera te queda claro el por qué de esa historia paralela. Quizás los guionistas pensaron que un reparto de terrenos protegidos en medio de Hawaii heredados de reyes hawaianos no tenía ninguna atractiva, pero la verdad es que sin esto la historia pierde un poco el sentido hasta llegar a un punto en el que realmente te preguntas por qué se llama "Los Descendientes".





En mi caso, conocí primero la película. No puedo decir que no me gustase, tampoco me dieron ganas de salir de la sala, pero no es una  película que recomendaría especialmente. Cuando en los créditos descubrí que estaba basada en un libro, no pude frenar el impulso de leerlo, sabía que tenía que haber algo más detrás de esa historia, no podía ser así de plana. Y efectivamente, el libro tiene una riqueza descriptiva que no tiene la película aunque sea difícil de creer, el autor trata muy bien la belleza de la naturaleza hawaiana y la relación de esta con el humor de los personajes. 

En lineas generales me parece que los guionistas de la película han elegido un tema más comercial y más típico y huir de temas que igual no abran a todo el público. Y tampoco creo que esto sea objeto de crítica, muchos guionistas o directores  se han tomado más libertad de la habitual al adaptar libros y no han salido productos demasiado malos; sin embargo, creo que en este caso no ha sabido tratar ninguna de las dos historias, dejando al espectador  "a medias".



En lineas generales, no es una historia que sobrecoja o que enganche, ni en el libro ni en la película; si no más bien lo que coloquialmente se puede categorizar como: libro de verano o película de sábado por la tarde. Cumplen el objetivo de entretener pero no llegan a conmover en ningún sentido. Aún así creo que en este caso, la película no ha sido una buena adaptación del libro. 




martes, 7 de abril de 2015

Trilogía Millenium

  • «No hay inocentes. Hay, sin embargo, diferentes grados de responsabilidad.»


Un nuevo ejemplo de adaptaciones al cine es el de la Trilogía Millenium. Estos tres libros se llaman: "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina", y "La reina en el palacio de las corrientes de aire". Estas geniales novelas fueron escritas por el escritor sueco Stieg Larsson entre 2005 y 2007  y fueron publicadas  póstumamente, ya que el escritor falleció antes de poder llevar a cabo su proyecto de siete novelas sobre los protagonistas Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist. 


Adaptación sueca


Estas novelas policíacas con mucho misterio y temas que pueden llegar a causar controversia han tenido dos adaptaciones cinematográficas una sueca y otra estadounidense, sin embargo la Hollywood sólo adaptó la primera entrega mientras que en Suecia se desarrollaron las tres. 


Adaptación americana

En general, las adaptaciones están bien llevadas: son leales a los libros, tienen buenos diálogo y la fotografía también está bien; sin embargo, creo que la principal diferencia entre las adaptaciones de ambas nacionalidades reside en la elección de casting. Las películas suecas creo que tienen personajes más parecidos a las descripciones que se realizan en los libros y además, desde una opinión personal, tienen mayor calidad interpretativa. 



Para concluir, a pesar de que considero que los cuatro largometrajes son bastantes acertados, creo que en este caso la balanza se inclina hacia las que proceden del país escandinavo. Además, considero que narran historias muy interesantes y con misterios que al final tienen buenas resoluciones que es lo que a fin de cuentas se busca en este género. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Las ventajas de ser un marginado

Luego empezó la película. Era una lengua extranjera y tenía subtítulos, lo que fue divertido porque nunca había leído una película antes. La película en sí era muy interesante, pero no creo que fuera muy buena porque no me sentí distinto cuando acabó.



"Las ventajas de ser un marginado" (The Perks of Being a Wallflower) es una novela escrita por Stephen Chbosky en 1999, cuya adaptación al cine llegó en 2012 dirigida por el propio autor del libro. 



El título de esta novela incita a intuir la típica trama adolescente sobre estudiantes de instituto inadaptados, y aunque a simple vista este es precisamente el argumento, "Las ventajas de ser un marginado" va más allá y ofrece una historia más real y cercana. 




En líneas generales considero que la película de 2012 es una buena adaptación ya que no altera demasiado la historia y creo que capta bien el estilo independiente y alternativo de la obra, y esto en gran parte creo que es porque el escritor es el director de la película. En otras adaptaciones cinematográficas de libros he visto que el autor formaba parte del equipo de la película y aún así la historia estaba alterada. Supongo que aquí es donde entran los temas económicos y el famoso movimiento "Blockbuster" en el que la meta más alta a la que el equipo aspira es a sacar el máximo beneficio posible en vez de ceñirse a la historia. Más allá de eso, en este caso concreto la película puede que sea tan acertada ya que Stephen Chbosky tiene antecedentes en el mundo cinematográfico como guionista, director y productor. Entre otros trabajos es el guionista de la adaptación cinematográfica del musical Rent. 


Sin embargo, a pesar de que es una buena adaptación no creo que la película llegue al nivel de la novela. En primer lugar, la novela es epistolar, es decir, todo el libro está escrito en forma de cartas. Las cartas que el protagonista escribe datan cada pocos días, así que al final también tiene forma de diario. Uno de los atractivos precisamente de esta novela, es que nunca llegas a saber con certeza quién es el destinatario de estas cartas aunque puedes llegar a intuirlo. Además, esta forma externa de la historia hace que el lector realmente llegue a conocer al protagonista, saber lo que piensa o cómo se siente; cosa que no se llega a percibir realmente al ver la película. En segundo lugar, la película no puede contar todas tramas que se narran en la novela, como es habitual por falta de tiempo. Sin embargo, es verdad que en la película da la sensación de centrarse demasiado en las relaciones amorosas o de amistad del protagonista más que en las luchas internas o externas que éste vive. En otras palabras, quitan problemas que el protagonista debe superar para poder poner más tiempo sobre las relaciones de este. Por último, también me parece que la película es más predecible que el libro, creo que da a entender el final demasiado pronto, mientras que en el libro el lector tiene la incertidumbre de saber qué está pasando realmente hasta básicamente la última parte de la novela.



Una de los aspectos que más se puede agradecer de esta novela que también incluye en la película es el valor cultural que tiene dentro. Este libro me ayudó a conocer nueva música, teatro o literatura; y aunque no enseñan todos estos valores artísticos en la película, es verdad que hay bastantes.








Antes de terminar, me gustaría volver a la cita del principio de la entrada y decir que tanto el libro como la película te hacen sentir distinto cuando terminas de verla y que esta conmovedora historia ayuda a no juzgar un libro por su portada en todos los sentidos.